Silvio Santander: "En Argentina, en la etapa formativa, se trabaja muy bien"
- RevanchaD
- 30 oct 2019
- 4 Min. de lectura
Por Martín Murad
Ser la mano derecha del técnico de la selección argentina de básquet no es cosa menor. Lograr llevar adelante el rol del primer asistente en un grupo conformado por ‘señores’ de este deporte como Luis Scola y Sergio Hernández, solo es posible si se cuenta con experiencia, dedicación y trabajo. Estas son todas aptitudes que Silvio Santander las tiene incorporadas por poseer en su haber más de 15 años como entrenador profesional. Paralelamente, el ex-entrenador de Quimsa es Director del Programa Formativo de la CABB y encargado de lograr el desarrollo de todos los jóvenes del país. En diálogo con Revancha Deportiva, Silvio nos cuenta sus sensaciones de lo vivido en el Mundial de China y su relación con la ‘Oveja’ Hernández.

- ¿Cuál es tu rol en la selección argentina y cómo te sentís trabajando con Sergio Hernández?
Soy el primer asistente de Sergio en la selección. Te hace sentir muy cómodo ya que es una persona muy generosa respecto a su cuerpo técnico. También lo es con su espacio de trabajo y consulta, sin dejar de lado la interrelación que tenemos con las formativas y la mayor. De hecho, él siempre está observando jugadores jóvenes y trata de encontrar la manera de promocionarlos a través de invitaciones al equipo.
- ¿Cómo fue la experiencia de todo lo vivido este año en China?
Lo de China fue muy emocionante. Es algo que se empezó a gestar, entiendo yo, desde el 2015 donde se realizó la renovación casi completa del equipo. Creo que fue todo un acierto de Sergio el llevar a los jóvenes al Preolímpico de México (2015) y a los Juegos Olímpicos en Rio (2016), y en definitiva consolidarlos en la Americup (2017) donde se hicieron cargo del equipo, junto a Luis Scola. Todo el proceso ha sido maravilloso, desembocando en la Final del Mundial, pero destacando la importancia de un estilo de juego que fue el pretendido por Sergio para que desarrollaran los jugadores. Es simplemente un orgullo haber sido parte de eso.
- ¿Qué expectativas hay con respecto a Tokio 2020?
Las expectativas del equipo deben ser las mejores en sentido de que la columna vertebral del equipo se encuentra en edad de plenitud y con un presente muy auspicioso. Siempre con la prudencia que nos ha caracterizado, entendemos que Argentina puede ir con buenas aspiraciones, pero con cierta mesura.
-¿Qué opinas sobre los dichos de que Argentina, sin jugadores en la NBA, difícilmente esté a la altura?
Creo que habría que analizarlo un poco más. En este momento, somos subcampeones del mundo sin tener un jugador NBA. Comprendo que siempre es mejor, pero no tengo una opinión formada. Entiendo que lo importante es lograr el desarrollo de los jugadores para que alcancen el mayor nivel competitivo y puedan jugar en Europa o en la NBA. Es como un partido dentro de un proceso, ganarlo significa que los jugadores logren el mayor nivel posible.
- ¿Cómo es tu relación con los referentes de este plantel?
Es muy buena, de hecho, estoy en contacto con ellos durante todo el año. Les pregunto cómo trabajan, sigo sus equipos y trato de nutrirme de todo lo que me puedan dejar de cada parte del mundo y sus formas de trabajar.

-Siendo un entrenador experimentado y con gran trascendencia en la Liga Nacional, ¿tenés pensado volver a dirigir en Argentina?
Teniendo contrato, decidí salir de la liga porque necesitaba un momento de introspección, para poder estudiar y analizar otras cosas del juego y del coaching. Decidí hacer la pausa pero, sin lugar a dudas, quiero seguir trabajando y tengo expectativas de poder hacerlo en Argentina, y también fuera del país.
- ¿Cómo es tu actual rol en el Programa Formativo de la CABB?
Actualmente soy el director y mi función principal es estar en interrelación con todos los entrenadores de formativas y poder diseñar juntos un plan de contenidos para el seguimiento de jugadores de clase 2006 en adelante. Además, estoy a cargo del Método CABB y trabajo con un grupo de gente intentando confeccionar manuales, foros y herramientas para la formación. Ahora, una vez recuperado el Departamento de Minibasket, también podemos interiorizarnos en la etapa inicial. Con Ezequiel Lavayen (especialista en entrenamientos de alto rendimiento) materializamos el manual de preparación física, destacando dicho aspecto.
- ¿Qué opinas sobre los trabajos formativos que existen en el país? ¿Se está logrando un buen trabajo, o hay mucho por mejorar?
Hace ya un tiempo en Argentina, en la etapa formativa, se está trabajando muy bien. Se empezó a materializar en forma escrita una suma de ideas de un grupo de trabajo. Desde manuales, banco de datos, hasta una plataforma de seguimiento con más de 900 jugadores. Se busca el hecho de no estar pendiente de preparar un equipo, sino en desarrollar jugadores. En mi opinión, que jugadores como Corvalan, Farabello o Caffaro estén en la lupa de Estados Unidos, o que chicos como Juani Marcos, Bolmaro y Juan Fernández migren a Europa, habla de que se está trabajando muy bien. Siempre se puede mejorar, pero en líneas generales se está trabajando bien, sobre todo porque se está respetando el espíritu de la gente joven, y no se focaliza sobre el resultado a cualquier precio. Entiendo que hay cosas por mejorar, pero las cosas se están realizando bien.
Comentarios